top of page

ENTREVISTA A XABIER CASAL ARES

Hoy traemos al blog Lítore una entrevista muy especial. Gracias a nuestra etapa de estudiantes en el Conservatori Superior de les Illes Balears, pudimos establecer una cálida amistad con Xabier Casal Ares, uno de los saxofonistas y pedagogos más reconocidos del momento. Xabi ha vivido la música de cámara desde múltiples perspectivas y con diversos ensembles. Por este motivo, hemos decidido hacerle una entrevista que contempla tanto los valores profesionales como personales de la música de cámara. Disfrutad de la entrevista.

 

¡Muchas gracias, Xabi!


Xabier Casal Ares
Xabier Casal Ares

La música de cámara ha sido y es una experiencia esencial en tu carrera, especialmente durante tu etapa como saxofón barítono del Fukio Quartet. ¿Qué significa para ti la música de cámara en tu desarrollo artístico y personal?


Para mí significa muchísimo. Pensando en cómo responderos y mirando atrás me he dado cuenta de que siempre tuvo un espacio muy grande en mi vida. Desde mis primeros pasos en la música, donde tocaba mucho con mi hermano Nico (pianista y unos años mayor que yo) hasta todos los años de estudios, donde toqué en todo tipo de formaciones mixtas y donde englobé desde repertorio transcrito a música electrónica y estrenos de piezas. Sí que hubo un factor común, siempre estos proyectos surgieron con buenos amigos.


Luego ya llegó Fukio y con ello digamos que se encauzó toda esa suma de experiencias, llegó un proyecto que era ideal para mí y que me dio la oportunidad de profesionalizar una actividad que me encantaba. Viéndolo con perspectiva, lo más interesante de todos estos proyectos es que de cada persona con la que toqué aprendí muchísimo, sobre la manera que cada uno tiene de ver la música, de trabajar, relacionarse y de comunicarse en el escenario. Lo mejor es que a día de hoy veo en mí reflejadas cosas de muchas de estas personas, con lo que es como haber tenido un montón de maestros que realmente me han aportado muchísimo a lo largo de mi vida.



Durante tus años con Fukio, ¿qué experiencias son las que más te han llenado a nivel emocional? ¿Y las que más te han favorecido a nivel profesional?


Empezando por lo profesional, el cuarteto me ha dado oportunidades con las que siempre había soñado. He tocado en salas y ciclos increíbles por todo el mundo y tenido acceso a grandes festivales en los que el saxofón apenas había tenido presencia. He grabado cds, compartido escenario con músicos increíbles…y un largo etc. Digamos que vivir en Alemania me abrió la puerta a tocar en circuitos de altísimo nivel y a tener una actividad concertística constante, dedicándome integramente a tocar durante casi todos mis años en el cuarteto.


En lo emocional hay muchísimas experiencias porque la relación como cuarteto es muy intensa y muy especial, se vuelve una familia. Quizás cada uno tenemos momentos que emocionalmente nos han tocado más a unos y a otros…yo creo que me quedo por un lado con nuestros primeros reconocimientos en concursos grandes, por la ilusión de ver que el trabajo daba frutos y que venían oportunidades importantes; por otro lado con momentos de aprendizaje únicos, como los cursos de cámara de Weikersheim; y por último con alguno de nuestros viajes y giras largas, como México y Taiwán en 2019, por la propia experiencia musical en sí y por el componente humano y social, ya que conocí a gente estupenda y viví una inmersión total en ambas culturas.


Fukio Saxophone Quartet (Joaquín Sáez, Xabier Casal, José Manuel Bañuls, Xavier Larsson)
Fukio Saxophone Quartet (Joaquín Sáez, Xabier Casal, José Manuel Bañuls, Xavier Larsson)

Eres una persona muy joven todavía, pero tu gran trayectoria te ha convertido en un referente consolidado para las nuevas generaciones de saxofonistas, más si cabe desde que ocupas el cargo de profesor de saxofón en el Conservatori Superior de les Illes Balears. ¿Qué te gustaría transmitir a los jóvenes músicos que están en el momento en el que tú estabas hace unos años?


Bueno, gracias antes de nada. Principalmente les diría que no tengan prisa, que aprendan todo lo que puedan, que hagan de todo (tocar, enseñar, viajar, generar proyectos…), que vayan paso a paso descubriendo sus virtudes y sus debilidades y vean en qué ámbito se sienten más cómodos. En mi experiencia hasta ahora, la música está siendo un camino que siempre está acompañado de dudas y de incertidumbre, así que para sobrevivir hay que aprender a tolerarlas y transformarlas en acción.



Nos gustaría conocer los valores que acompañan tu desarrollo profesional. ¿Cuáles dirías que son los 5 principios que actúan como motor de tu inquietud artística?


  • humildad: creo que sentir que uno siempre tiene cosas por aprender es un motor, algo motivador y que impulsa a no conformarse ni dar nada por sentado.

  • exigencia: como sinónimo de dedicación y entrega en lo que uno hace, entendiendo que los resultados varían pero que el compromiso con el proceso es esencial.

  • autoconfianza: entender que cada uno tiene sus procesos y que no hay que tener prisa por llegar a ningún sitio. La paciencia es fundamental, así como hacer las cosas siendo fiel y honesto con uno mismo.

  • apertura de mente: ser receptivo a nuevas ideas, estilos y estar siempre dispuesto a experimentar con muchas formas de expresión distintas.

  • comunidad: compartir la música con los demás, hacer trabajo en equipo, enseñar, tocar en conjunto…crear este tipo de espacios hacen que todo lo anterior cobre verdaderamente sentido.



¿Qué nuevas ideas o proyectos tienes en mente en el futuro?


Muchas! Esta es la primera vez desde 2012 que no tengo al cuarteto como centro de mi actividad y de hecho en el plano artístico ha sido y está siendo un proceso lento. Quería tomármelo con calma, primero buscar algo de descanso, cosa que no había tenido en mucho tiempo, y luego ver qué me apetecía hacer y encontrar la motivación para generar proyectos con los que disfrute y con los que me vaya viendo cada vez más representado. Este año la verdad he hecho planes muy heterogéneos también con esa intención: en los conciertos que he dado he montado repertorio de más de 25 compositores, desde el barroco hasta estrenos actuales. Ha sido una manera de explorar y sacar conclusiones para encauzar ideas futuras.

A corto plazo tengo dos estrenos en marcha: una obra para saxofón barítono de Mateu Malondra, que forma parte de su ciclo Modular, y un dúo para saxofón y percusión de Vladimir Guicheff, que estrenaré junto a Carlota Cáceres a final de año. Este dúo está concebido para funcionar tanto como obra concertante (con ensemble de saxos y percusión) como en formato más íntimo. Será un proceso muy enriquecedor.

Además, en Mallorca formo parte del TEC Ensemble, con el que hacemos un proyecto muy bonito alrededor de la música contemporánea. Tenemos actualmente abierto un Call for scores y tocaremos los estrenos elegidos el próximo mes de octubre en la Fundació ACA.



Los 4 Lítores te recordamos como un profesor excepcional, al que ojalá poder seguir visitando cada semana, pero también pensamos en ti como un amigo con el que quedaríamos los domingos por la tarde para charlar de la vida. ¿Es importante para ti mantener una buena relación personal con tus alumnos? ¿Crees que esto puede incentivar el aprendizaje? ¿Has tenido alguna experiencia en la que hayas tenido que poner límite a la confianza con algún alumno?


Sí, para mí una buena relación es algo fundamental, precisamente porque tuve experiencias opuestas como alumno y cuanta más distancia tomo más veo que hubo gente de la que aprendí mucho pero otra que, además, me hizo amar mucho la música y sentirme bien haciendo música. A día de hoy es a esos profesores a los que más admiro y a los que más cariño y respeto guardo. Con algunos de ellos todavía hoy guardo buenas relaciones y me siguen inspirando constantemente. Ojo! y hablo de profesores desde mis primeros días en la música, con los que fui topándome en todas las etapas del aprendizaje. 

Por eso creo que es tan importante: por supuesto el grado de aprendizaje es mayor en un ambiente de confianza y considero que un alumno tiene que tener la tranquilidad de poder expresarse sin miedo a ser juzgado. 



Entre los 4 Lítores, hemos escogido 4 palabras que te definen: confianza, sosegado, generoso, entregado. ¡Ahora te toca a ti! Nos encantaría que nos definieses a cada uno de nosotros con 3 palabras, y a Lítore Quartet como grupo también!


Jaime: humilde, reflexivo, perfeccionista

Sira: enérgica, creativa, tenaz

Hugo: elegante, honesto, pasional

Miquel: noble, dinámico, sinvergüenza


Lítore: talento, compromiso, originalidad



Tuvimos la inmensa suerte de recibir clases de cuarteto contigo durante el curso 2021/2022. ¿Cómo recuerdas tu experiencia de trabajo con nosotros?


Pues muy fácil. Cuando llegué a Palma ya casi todos acabábais el superior y erais un cuarteto muy sólido, así que daros clase era un gusto. Ya funcionábais de manera autónoma y teníais muchísimos objetivos, así que lo más que pude hacer fue acompañaros y disfrutarlo.



¿Recuerdas alguna anécdota con nosotros que haya permanecido en tu memoria por ser especial, graciosa o significativa?


Muchas. Pero la que más en shock me dejó fue ir a comer a vuestro piso un fin de curso y al llegar ir encontrándome en cada esquina de la casa fotos mías impresas…estáis fatal de la cabeza ;)


 
 
 

Comments


LOGO LITORE DEFINITIVO.png
23_04_1917_23_00cliente_ajuntament.png
INAEM 02 CAJETIN ROJO.png
LOGO LITORE DEFINITIVO.png
bottom of page