top of page
litorequartet

ENTREVISTA A BRAIS GONZÁLEZ

Quizás una de las cosas más mágicas del arte sea el proceso en el que una idea se transforma en una realidad. Nosotros lo hacemos, principalmente, a través de la interpretación de un texto escrito: producimos una realidad acústica a partir de una partitura. Por este motivo, el trabajo de los compositores es de un valor esencial para los intérpretes, y queremos apoyar al máximo su increíble labor.



La génesis de Selkie, una composición única de nuestro querido amigo y extraordinario músico Brais González (Vigo, 1987), nació de nuestra inquietud por explorar el movimiento escénico y superar los convencionalismos formales de la música clásica. La inspiración inicial nos llevó a imaginar una ópera para cuarteto de saxofones, idea que le presentamos a Brais en la primera reunión que tuvimos con él. Desde el principio estaba claro que era la persona idónea para llevar este proyecto a la realidad. No solo la predisposición y la ilusión de Brais fueron inmejorables desde el primer momento, sino que el resultado final se ajusta perfectamente a lo que habíamos imaginado.


Con esta entrevista queremos dar visibilidad a su admirable trabajo, lleno de inspiración y pasión, que dibujó, coloreó y dimensionó un simple concepto de una manera sublime.

El resultado final de este proyecto experimental —que también es nuestro proyecto de encargo y estreno de una obra original para cuarteto de saxofones en este año 2024— se llevará a cabo en el Auditorio de Torroso el 17 de diciembre. Aquí os dejamos la entrevista. ¡Gracias, Brais!



Nuestra idea de una obra con un fuerte componente escénico para cuarteto de saxofones nació en julio de 2023. Fue en ese momento cuando presenciamos la final del concurso Juventudes Musicales de España en la modalidad de música de cámara y la increíble actuación de nuestros amigos del Dianto Reed Quintet. La inspiración que nos vino en ese momento era solo una idea sin forma hasta que tú mostraste tu ilusión por hacerla realidad. ¿Cómo recibiste nuestra propuesta de componer esta obra a principios de este año 2024? ¿Qué te hizo querer formar parte de este proyecto?

He tenido la suerte de conocer, en diferentes momentos de estos últimos años, a tres miembros del cuarteto (Sira, Jaime y Hugo), desde mi labor como pianista acompañante. Además, el año pasado, recibí con mucha alegría la propuesta de Jaime de componer una obra para su concierto final de carrera; una obra poco habitual para saxofón, gaita gallega y percusión tradicional.  

Por otra parte, desde el estreno de mi primera ópera en 2022 ("Loba Branca"), descubrí que me apasionan los proyectos escénicos y la música al servicio de una narrativa. Es un enfoque creativo y compositivo totalmente diferente. Con todos estos elementos, estaba claro que la única respuesta a vuestra propuesta tenía que ser un “¡sí!”.


Has definido tu creación como un cuento escénico para cuarteto de saxofones. ¿Qué características dirías que tiene este formato de obra artística? ¿Crees que es un formato que presenta novedades respecto a otros similares, como la ópera o el musical? ¿Crees que este formato puede tener futuro en el panorama de la música de cámara en los próximos años o décadas?

Selkie se mueve, sin duda, en un terreno híbrido, que toma referencias tanto del teatro musical como de la ópera, o incluso del teatro noh japonés, además de partir de otros cuentos musicales con narración. Por fortuna, en la última década muchas formaciones camerísticas están apostando por formatos y proyectos escénicos que, sin duda, vienen a aportar algo nuevo a un panorama (el del recital de cámara) que adolece de nuevas formas de expresión. El hecho de que sean formatos aún no estandarizados y en proceso de exploración nos da a los compositores y a las formaciones una libertad creativa única para innovar y seguir buscando nuevos caminos para la música de concierto.


Crear una obra así es un proceso muy complejo: no solo tuviste que componer la música, sino que también ideaste el hilo narrativo, escribiste el libreto, planteaste la escenografía y resolviste dificultades técnicas. ¿Cómo fue el proceso creativo? ¿Cuáles fueron los pasos que seguiste para componer una obra artística con tantos elementos?

Como en cualquier obra por encargo, el primer paso siempre es poner sobre el papel cuáles son las herramientas que aporta la institución (o en este caso, la formación) que realiza el encargo. Conoceros de antemano (tanto personalmente como el trabajo que realizáis estos últimos años con Lítore) simplificó mucho el proceso. Tenía claro que debía ser una obra con cuatro personajes. Por otra parte, el vínculo que todos tenemos, de una u otra manera, con el mar (presente incluso en el nombre del grupo) me llevó a buscar una historia relacionada con el mundo marino o acuático. A partir de ahí, comencé un proceso de búsqueda y selección de distintas leyendas tradicionales de diferentes partes de Europa hasta dar con la historia de la "mujer Selkie".


Una vez decidida la historia, el proceso más largo fue, sin duda, la escritura del guion. Una vez terminado, la escritura de la parte musical fue relativamente rápida y sencilla, ya que durante la redacción del guion acumulé muchas ideas y bocetos musicales que surgieron a medida que escribía la parte narrativa.


Cuéntanos cómo nació la idea de Selkie y tu inspiración para el trasfondo narrativo de la historia. ¿Cuáles son los valores que esconde esta historia?

Las leyendas sobre las mujeres selkie son abundantes en varias partes del norte de Europa (Irlanda, Escocia, Noruega…). Comencé tomando como referencia una leyenda tradicional de las Islas Feroe. Pero en febrero, un viaje al norte de Escocia cambió mi perspectiva; tuve ocasión de hablar con varios marineros de algunos pueblos pesqueros de la región de Aberdeenshire e incluso pasé varias horas rodeado, en soledad, de un grupo de focas en una playa de Newburgh. Tras ese viaje, decidí adaptar las leyendas escocesas y situar la historia en varias de las localizaciones que conocí en ese viaje: el pueblo de Stonehaven y las playas y acantilados de Dunnottar.


Para mí, hay algo muy interesante en adaptar historias y leyendas tradicionales, y es poder expandir su arco narrativo para permitirme hablar de temas que nos tocan de cerca hoy en día. Selkie es una historia que trata de la transformación, de estar atrapado en un cuerpo ajeno, del poder patriarcal y de los límites del amor y el respeto. Fue realmente difícil reunir y cohesionar todos esos elementos para darles la forma final al libreto.


Cada uno de los 4 integrantes del cuarteto es un personaje diferente en la historia. ¿Cómo realizaste la distribución de los personajes? ¿Está relacionada con el tipo de saxofón que toca cada uno de nosotros?

La leyenda tradicional de Selkie tiene solo dos personajes: la mujer foca (Ailsa) y el marinero (Duncan). Pero desde el principio vi claro que había otros dos personajes que iban a ser fundamentales en la historia: por un lado, un macho foca, que serviría como vínculo con la antigua vida de Ailsa en el mar. Por otro, un pájaro, en este caso un fulmar boreal (un pequeño pájaro de la familia de las gaviotas), que tiene el poder de sobrevolar tanto el mar como el pueblo, conectando así los dos mundos presentes en la historia.


Evidentemente, no solo cada saxofón, sino también cada integrante del cuarteto está muy directamente relacionado con cada uno de los cuatro personajes de la historia.


Define Selkie en 3 palabras.

Mar, dolor y libertad.


En agosto tuvimos una interesante sesión de trabajo conjunto, cuando la obra aún estaba en proceso de composición. ¿Cómo influyó este trabajo entre intérpretes y compositor en el resultado final de la obra?

El encuentro que tuvimos en agosto no solo fue tremendamente fructífero, a pesar de lo breve que fue, sino que resultó definitivo para terminar la obra. En ese momento, me había estancado en varias de las últimas escenas, ya que el primer final que escribí no me gustó en absoluto y volví a un punto inicial de la historia para empezar casi de cero. Fue prácticamente una revelación poder trabajar con vosotros, probar algunos pequeños movimientos escénicos y que, de repente, se aclarasen muchas cosas en mi cabeza sobre cómo terminar finalmente la historia.


¿Cómo es trabajar con un cuarteto de saxofones? ¿Qué opinas de esta agrupación como conjunto instrumental? ¿Cómo es trabajar con Lítore Quartet?

Tengo una hermana saxofonista, así que he estado rodeado de saxofones desde hace muchos años, desde mi trabajo como pianista acompañante. Es un instrumento versátil, con unas posibilidades tímbricas enormes, y eso para un compositor es siempre una herramienta de trabajo increíble para desarrollar tus ideas.


Parece que, probablemente gracias a esta versatilidad, el cuarteto de saxofones se está convirtiendo en la gran formación de futuro de la música académica de concierto. Además, creo que el hecho de que sean formaciones relativamente jóvenes y aún alejadas del estatismo de las formaciones canónicas de la música clásica favorece un mayor grado de innovación y experimentación, fomentada la mayoría de las veces por los propios grupos.


Conociendo de antemano a Jaime, Hugo y Sira, no tenía dudas de cómo iba a ser trabajar con vosotros. No os voy a halagar demasiado porque quiero reservarme algo para después del estreno, pero estos meses trabajando con vosotros he percibido disciplina, seriedad, perseverancia y un ambiente de trabajo muy bueno. Francamente, estoy encantado.


¿Cuáles son tus sueños u objetivos como compositor? ¿Qué es lo que te hace sentir plenitud en relación con tu vida profesional como músico?

Hay dos cosas que me hacen sentir especialmente bien en mi profesión: por un lado, la indescriptible sensación que se produce cuando alguien estrena una obra tuya, de tener a un grupo de personas sacrificándose y poniendo todo de su parte para dar vida a algo que antes solo estaba en tu cabeza. Es una sensación muy bonita.


Por otro lado, el público. Siempre he entendido la música (y por lo tanto, el arte) como algo social, como algo que nos conecta con la comunidad, y sigo pensando que tenemos una gran responsabilidad como colectivo en acercar a la gente cosas bellas, cosas estimulantes, cosas que les hagan pensar. Para mí, el público sigue siendo el eslabón más importante de toda la cadena de la música. Así que, salir de un concierto y haber logrado emocionar a las personas que estaban allí es lo que más me reconforta como compositor. Y sigue siendo siempre mi principal objetivo.



Comments


LOGO LITORE DEFINITIVO.png
bottom of page