4 VISIONES DE LA DISTANCIA
- litorequartet
- hace 3 días
- 7 Min. de lectura
En junio de 2022 nos vimos obligados a cambiar nuestra forma de trabajo. Los estudios de máster nos llevaron a las ciudades de Helsinki, Maastricht y Zürich, finalizando así nuestra época en Mallorca donde pasábamos las 24 horas del día juntos. En este artículo del blog os contamos cómo han cambiado la forma de trabajar del cuarteto y nuestras relaciones personales a través de 4 reflexiones.

Desde hace ya casi 3 años, nos separamos para continuar nuestros estudios y la actividad del cuarteto ha continuado en la distancia. ¿Cómo ha cambiado la forma de trabajar de Lítore Quartet para adaptarse a esta situación?
El inicio del trabajo a distancia se planteó como un gran reto para la agrupación. Pasábamos de vivir juntos en un mismo piso y ensayar todos los días, a organizar periodos de ensayos intensivos y realizar los proyectos por fechas más compactas. Además de tener que estar en contacto a través de medios digitales como el correo electrónico, Whatsapp y reuniones online.
Desde el inicio, se habló de la importancia de la comunicación y el compromiso con el proyecto, y se llegó a un acuerdo sobre cómo se iba a realizar el trabajo y las responsabilidades que iba a asumir cada uno de nosotros. Respetar ese acuerdo y facilitar la comunicación entre las cuatro partes han sido siempre puntos claves en la continuidad de nuestra actividad y en tener un ambiente de trabajo y una relación personal de grupo sanos.
La ejecución de las tareas ha cambiado. Por una parte, existe un reparto de estas tareas, que intentamos que sea lo más equitativo posible. Cada uno sabe cuál es su función y cómo debe desempeñarla para que el proyecto siga adelante, así como, que no se creen sobrecargas de trabajo para el resto de compañeros. Por otra parte, realizamos reuniones de forma regular para mantener la actividad del Lítore Quartet actualizada, solventar los problemas que surgen en los proyectos que tenemos entre manos y seguir creando iniciativas artísticas.
Cuando nos encontramos para las sesiones de ensayos intensivos, que suelen acabar con un proyecto (o más), el tiempo se consume de forma eficiente e intensa. Pasamos de no vernos en persona durante semanas, a convivir todo el día juntos. En estos periodos se estructuran los ensayos de forma que se pueda preparar el proyecto que se lleva a cabo al final de ese periodo, además de avanzar cosas para los proyectos siguientes.
Para nosotros es también muy importante dejar tiempo para compartir personalmente fuera del ensayo, como por ejemplo, visitar algún sitio, salir a comer o realizar alguna actividad de ocio juntos. De este modo, podemos recuperar el tiempo pérdido en nuestra “relación a distancia” y ponernos al día. En estos pequeños ratos, sentimos que el tiempo vuelve atrás, a la época en que compartíamos toda nuestra jornada diaria, y son esos momentos, los que ayudan también a que el proyecto siga vivo y con más ganas que nunca.
El concepto que más ha cambiado, y que sigue evolucionando con la actividad híbrida de nuestro proyecto, ha sido la comunicación. Por una parte, es importante estar en contacto de forma activa para llevar la agenda al día y que cada compañero pueda desempeñar de forma correcta su papel dentro del grupo, esto implica respuestas de forma diaria a las consultas de nuestros compañeros, en nuestro caso, a través de nuestro grupo de Whatsapp, y mantener el correo electrónico actualizado.
Por otra parte, en el aspecto interpretativo nos mantenemos abiertos a la escucha. Ser reactivos en los ensayos y conciertos, así como dejar espacio y adoptar siempre con buena actitud las propuestas musicales de nuestros compañeros, ha sido imprescindible para crear un producto artístico de calidad.
Por último, la proactividad al diálogo para evitar malentendidos personales y seguir manteniendo una relación de amistad sana es algo que todos tenemos en cuenta. Como en todas las relaciones personales, es necesario ser empáticos, crear un espacio para que todo el mundo se sienta cómodo y facilitar la comunicación cuando surge un problema o malestar respecto a algún tema. Mirar por el bien común y el bienestar de nuestros compañeros ha sido un punto importante a lo largo de todos estos años, que deseamos mantener de cara al futuro.
La gestión administrativa del grupo es una parte esencial para el funcionamiento del cuarteto. ¿Qué cambios ha habido en relación a este aspecto?
La gestión administrativa nos permite planificar las líneas de actuación del cuarteto, y se basa en la realización de reuniones y en las tareas que tiene cada integrante. El principal factor de cambio entre ambas etapas es la forma de comunicarnos.
Durante nuestros años de convivencia en Palma, la tarea de gestión era más rápida, puesto que pasabamos la mayor parte del tiempo juntos. Esta situación facilitaba la comunicación y la programación de reuniones. Muchas veces, entre nuestros ensayos, clases o la vida en casa hablábamos de cosas que tenían que ver con el cuarteto. Aun pasando todo este tiempo juntos, era necesario marcar un momento para sentarnos y hablar más detenidamente. Por eso, cada semana o cada dos semanas realizamos una reunión. Este tiempo era utilizado para debatir nuestros objetivos, repartir nuestras tareas individuales, plantear ideas o organizar nuestra agenda. Toda la información surgida en esas reuniones quedaba plasmada por escrito en un acta, de forma que los miembros del grupo pudiéramos consultar cualquier duda.
En cambio, nuestra etapa en la distancia se caracteriza por la comunicación a través de las nuevas tecnologías. Para salvar la distancia entre los miembros del cuarteto, el uso de chats y videollamadas son nuestras principales herramientas. Las reuniones continúan teniendo la misma estructura, simplemente cambia el canal de comunicación, que en este caso es la videollamada.
Un aspecto a tener en cuenta en nuestra gestión administrativa es la experiencia adquirida a lo largo de nuestros cinco años de proyecto. Es decir, la realización de actividades administrativas nos ha permitido conocer cada vez más el área de gestión, y por tanto, ser más eficientes y rápidos en el trabajo administrativo. Por ejemplo, si tenemos que elaborar una propuesta artística para una convocatoria, tenemos algunas plantillas orientativas o propuestas ya formuladas para presentarlas de forma más inmediata. Otro aspecto que ya conocemos es la forma de cubrir las inscripciones y qué documentos necesitamos, de esta forma, ya tenemos todo listo para su entrega. Y por último, estos años nos han permitido saber cuándo se publican las principales convocatorias o concursos, de forma que tenemos una previsión para las entregas de la documentación.
Hemos pasado de compartir las 24 horas del día y ensayar prácticamente cada día, a vernos de forma periódica y por pocos días. ¿Qué cambios han experimentado las relaciones personales entre nosotros?
Creo que las relaciones personales no han cambiado mucho en cuanto a calidad, pero sí que ha cambiado la frecuencia en las que las tenemos. Durante los años en los que convivimos fuimos capaces de crear un vínculo cercano y familiar entre todos, que nos ayudó a varias cosas como mejorar el nivel musical del cuarteto, conocernos mejor, etc. No cabe duda de que esté vínculo también fue un gran apoyo moral que nos permitía compartir dificultades para lidiar con los estudios y tener consejo de los problemas personales de cada uno.
A día de hoy, hemos conseguido mantener este vínculo cercano, pero la principal diferencia está en las veces en las que interactuamos entre nosotros comparadas con las de antes. Ahora tenemos menos interacciones por razones obvias, pero las que tenemos siguen siendo de calidad. Por último, una de las cosas buenas que creemos que nos ha llevado esta etapa es que, al no convivir y vernos de vez en cuando, todos hemos ampliado nuestro espacio personal y social fuera del grupo y a la vez siempre que nos volvemos a juntar, lo hacemos con una ilusión muy especial.
Es muy probable que el futuro de Lítore se mantenga en una “relación a distancia”. ¿Cuáles son las claves para mantener un calendario de actividades interesante, el nivel de grupo y nuestras relaciones de amistad?
Estas “relaciones a distancia” en agrupaciones de música de cámara son muy habituales, e implican una forma de trabajo fundamentada en jornadas de ensayo intensivas. En cierta medida, esta situación lleva al grupo a adoptar una actividad motivada por objetivos muy concretos. La intensidad de los períodos de ensayo está siempre dirigida a llevar un proyecto adelante, ya sea un concierto, un concurso, o una grabación.
Quizás la clave principal para el éxito del grupo en la distancia es una muy buena organización, basada en el reparto equitativo de las tareas y un gran esfuerzo a nivel individual. Adoptar decisiones en consenso es esencial para el bienestar del grupo, así como expresar de forma transparente los desbalances que podemos sentir a nivel de carga de trabajo o implicación. Si uno de nosotros, por ejemplo, nunca toma iniciativas para generar nuevos proyectos, aportar ideas o motivación, es necesario que el resto le haga saber a esta persona qué está pasando. La honestidad y la transparencia son incluso más relevantes en la distancia, ya que los mensajes escritos y el desconocimiento de la situación personal y profesional de los demás pueden dar lugar a malentendidos.
Por otro lado, para mantener el nivel del grupo, es necesario una preparación individual exigente y madura. Mantener el nivel técnico es clave para que los ensayos fluyan y podamos alcanzar grandes resultados en muy poco tiempo. A su vez, en la medida de lo posible, el hecho de ser activos con otras agrupaciones, ensembles y actividades, es de gran relevancia para seguir desarrollando la madurez musical del grupo. Por ejemplo, los estudios de pedagogía, dirección o gestión cultural que hemos realizado individualmente, nos han aportado grandes ideas y habilidades que hemos aplicado al cuarteto.
Nuestras relaciones de amistad son muy fuertes y durante estos años hemos comprobado cómo han resistido la distancia, e incluso se han reforzado. La clave para mantenerlas tiene relación con lo que comentamos con anterioridad sobre la transparencia y la empatía. Es necesario saber expresar lo que cada uno siente, tanto personalmente como profesionalmente, y también saber entender a los demás para apoyarnos de la mejor forma posible.
Comments